Pisco chileno: 93 años de una denominación con historia

El 15 de mayo se celebra en Chile el Día Nacional del Pisco, en homenaje al reconocimiento
oficial de su Denominación de Origen en 1931. Pero sus raíces van más allá: documentos
de 1733 revelan que este destilado lleva siglos siendo parte del patrimonio chileno.
Cada 15 de mayo, Chile celebra una bebida que lo representa en cuerpo y alma: el pisco.
La fecha conmemora el reconocimiento oficial de su Denominación de Origen, establecida
en 1931, y convertida en la primera del continente en proteger un destilado de uva.
Pero los orígenes de este destilado chileno son más antiguos: un documento notarial
fechado en 1733 y hallado en el Archivo Nacional de Chile, donde se menciona por
primera vez la palabra “pisco” como un aguardiente producido en la región de Coquimbo,
es una de las pruebas más sólidas que sustentan su origen.
Así lo cuenta el historiador argentino Pablo Lacoste en su libro El pisco nació en Chile. El
autor conversó con ProChile en el marco del día del Pisco chileno y contó detalles sobre
una investigación de más de diez años que revaloriza esta bebida como expresión de
identidad, tradición y cultura. La entrevista en este documento.
Para conocer más de Pisco chileno
�� ¿Con qué uvas se hace?
El pisco chileno se elabora exclusivamente con uvas aromáticas de cepas moscatel.
Algunas de las más utilizadas son la Moscatel de Alejandría, Moscatel Rosada, Pedro
Jiménez y Torontel. Estas uvas se cultivan en los valles del Elqui y Limarí, donde el clima
soleado y seco potencia su expresión aromática.

�� ¿Qué grado alcohólico tiene?
El pisco chileno debe tener entre 30° y 50° de alcohol según su categoría. El grado final
depende del arte del maestro pisquero.
�� Tipos de pisco chileno según su graduación
● Corriente o tradicional: 30° a 35°
● Especial: 35° a 39,9°
● Reservado: 40° a 43°
● Gran Pisco: más de 43°
Cada categoría tiene su carácter: desde los más suaves y frescos, hasta los intensos
y estructurados, ideales para tomar solos.
�� ¿Qué características sensoriales definen al pisco chileno?
- El pisco chileno se puede añejar en madera, lo que le aporta notas de vainilla,
tostado y frutos secos. El resultado: un perfil más amplio, que puede ir desde lo
cítrico y floral hasta lo especiado y maduro.
���� Notas sensoriales del pisco chileno
En nariz: flores blancas, frutas tropicales, miel, uvas frescas.
En boca: cálido, redondo, con final largo y aromático.
Cuando se envejece en barrica, aparecen notas de madera suave, coco, vainilla y frutos
secos.
�� ¿Dónde nace?
El pisco chileno nace a más de 1.000 metros de altura, bajo cielos despejados y una
amplitud térmica extrema. Esa combinación natural de sol radiante de día y frío seco de
noche concentra aromas únicos en la uva. Es un destilado de altura, en todo sentido.
�� RECETA DE UN CLÁSICO: Pisco Sour chileno
En 1862 se publicó el primer libro de cocktails, el autor fue el legendario bartender Jerry
Thomas quien publicó 236 recetas. Las recetas número 142 y 143 corresponden al Brandy
Sour y Gin Sour respectivamente (los únicos dos sours del libro). Con este dato se puede
deducir que el pisco sour es una adaptación del Brandy sour, el cual, a la vez es una
adaptación del Brandy Fix (Imaginemos un sour con trocitos de varias frutas de estación).
Esta información fue recabada por el ente Pisco Chile en colaboración con otras entidades
para el Recetario Esencial de Cocktails.
INGREDIENTES
● 90 cc Pisco Transparente
● 30 cc Jugo fresco de limón sutil.
● 30 cc Jarabe enriquecido (2 azúcar: 1 agua).
● Hielo cubo.
PREPARACIÓN: Agregar todos los ingredientes a una coctelera con mucho hielo. Agitar
enérgicamente durante 15 segundos y servir.
DECORACIÓN: Esta versión es minimalista en su look, pero si se utiliza algún emulsionante,
se puede rociar o dejar caer gotitas de angostura y otra opción atractiva como incluir
algún twist de cítrico.
CRISTALERÍA: Copa Flauta – Vaso Old Fashioned (Si se sirve en las rocas.)