CHEVAL DES ANDES, EL CRU FRANCÉS DE MENDOZA

Château Cheval Blanc y Terrazas de los Andes se unieron para crear en Mendoza la bodega Cheval des Andes. Ubicada en Las Compuertas, estuvimos probando distintas añadas del único vino que hacen, un blend de Malbec, Cabernet Sauvignon y Petit Verdot.
Hay una expresión en Francia muy famosa que es “savoir-faire” el arte de saber disfrutar de la vida, y de eso los franceses saben bastante entre su gastronomía y sus vinos. Por eso Cheval des Andes no es la excepción. “Cheval des Andes es una empresa un poco diferente en cuanto a las bodegas clásicas que tienen dueños. Nosotros al final somos la colaboración de dos bodegas. Una bodega argentina, que pertenece a un grupo francés, ubicada en Perdriel, Luján de Cuyo que es Terrazas de los Andes y del otro lado, una bodega francesa bastante famosa en la industria vitivinícola, que es Château Cheval Blanc, en Saint-Emilion, en Bordeaux, que es uno de los vinos icónicos de la industria a nivel mundial”, comentó Gerarld Gabillet, enólogo principal.
Ubicada en el corazón de Las Compuertas, la finca tiene 32 hectáreas en las cuáles plantaron Malbec, Cabernet Sauvignon, Petit Verdot y algunas parcelas de Cabernet Franc y Merlot. Además la bodega tiene otra finca de 15 hectáreas de Malbec en Altamira.


Cheval del Andes es un proyecto que tiene más de 25 años, y fue creado por dos personalidades de la industria, de un lado Château Cheval Blanc, Pierre Lurton, que es un personaje famoso en el mundo del vino, junto con una eminencia de la Enología Argentina, como es Roberto de la Mota, quien era el Director de Terrazas de los Andes en 1999. Crearon Cheval des Andes fusionando el nombre de los dos proyectos, y el objetivo era claro, hacer un Cru, y no sólo una marca, definir viñedos y de hacer el vino solo con uva propia, eso era la prioridad. “La idea de Pierre y Roberto de la Mota era de hacer un blend. Hacer sólo un vino, como un modelo bordelés, que querían importar y desarrollar. Un corte de Malbec con Cabernet Sauvignon. Entonces empezaron con eso, y poco a poco hemos plantado un poquito de Petit Verdot, de Cabernet Franc y de Merlot. Pero nos dimos cuenta que en este terroir de Las Compuertas, el Petit Verdot funcionaba, pero el Cabernet Franc y el Merlot no nos dieron resultados al nivel que esperábamos. Entonces es un blend de Malbec, Cabernet Sauvignon y algunas añadas con un toquecito de Petit Verdot”, explicó Gabillet.

Le consultamos porque eligieron a Las Compuertas para desarrollar el proyecto, y Gerald nos contó: “Pierre Lurton estaba buscando un viñedo especial, y Roberto de la Mota le mostró estas 32 hectáreas en Las Compuertas donde había algo muy especial para nosotros dado que en Francia y en Europa no hay más por las dos crisis de la filoxera, que era un viñedo de pie franco plantado en 1929, entonces llegar a Mendoza y encontrarnos con eso fue como cruzarnos con parte de nuestra historia y sobre todo el Malbec, que era una de las dos variedades más importantes de Bordeaux antes de la filoxera. Luego fue reemplazado por el Merlot y así casi fue desapareciendo. Hoy en día de a poco está volviendo el Malbec en Bordeaux, entre otras cosas por el cambio de clima”.
En cuanto a los suelos, el enólogo principal del proyecto manifestó que “en Las Compuertas estamos muy cerca del río Mendoza. Históricamente cuando había un río principal había varios pequeños brazos que se desprendían de él, por eso tenemos suelos también en esta parte de los pies de la cordillera y la precordillera, una mezcla de limo, arena y arcilla. Además una profundidad de suelos variables por el sistema de pequeños ríos al lado del principal. Algunas piedras a 1,50 m en algunas partes y a 3,50 en otras partes”. Con esta información interpretan cada tipo de suelo según la variedad. El método de conducción es espaldero con una densidad de plantación que va de las 6.500 hasta 7.500 plantas por hectárea.
En total tienen 47 hectáreas plantadas entre las dos fincas de Las Compuertas y Altamira, y esto se debe a que es un concepto bordeles. Château Cheval Blanc tiene 46 hectáreas porque saben manejar ese tamaño de viñedos al detalle. Cada cuartel es diferente, dentro de cada uno hay partes que diferencian y su objetivo es ir más y más al detalle para buscar hacer la mejor uva posible. “Nosotros cuando hablamos de Cru o Grand Cru hablamos de vinos hechos con uva propia y queremos reflejar dentro de la copa nuestros dos terroir haciendo un blend único de dos lugares lejanos pero muy complementarios”, afirmó Gabillet.



Al momento de nuestra visita estaban comenzando con la obra de construcción de la bodega dentro de la finca y Gerald nos comentó lo que significaba para ellos en ese momento semejante logro. “Estamos empezando una obra que para nosotros es muy importante y para cualquier proyecto de este tipo. La finalización de todo un trabajo que habíamos empezado primero en el viñedo y ahora vamos a tener nuestra bodega propia. Entonces estamos trabajando y construyendo una bodega acá en Las Compuertas”
Tal es la búsqueda de calidad que Gerald nos recalcó que “nuestra filosofía es frenar. Aceptamos perder uva para favorecer la calidad final de la fruta, para hacer un gran vino. Tenemos parcelas de 100 años y por eso tenemos rendimientos muy bajos. Es un promedio pero con esta densidad de plantación podríamos hablar de 6.000 botellas por hectárea. Por lo tanto, nos concentramos solo en este gran vino, y lo que descartamos, lo vendemos o se lo dejamos a nuestros hermanos de Terrazas”.
Respecto a la vinificación, cada cuartel es un tanque, para de esta manera ver el potencial que tienen, como se comportan en el tiempo y si cambia su calidad. Al respecto, Gabillet nos adelantó que “en la bodega nueva, vamos a tener un sector donde vamos a poder hacer micro-vinificaciones de una parte del cuartel. Logramos separar algunas zonas de cuarteles y de vinificarlos por separado, pero con la nueva bodega vamos a poder tener mayor precisión”.
Vamos a los vinos, probamos:

CHEVAL DES ANDES 2018
DESCRIPCIÓN: 70% malbec y 30% Cabernet Sauvignon. Hubo nevada que impactó en dos parcelas de CS. 105000 botellas. ”La gran satisfacción fue la frescura del Malbec” comentó Gerald.
V Bordo con aros rubí
N Fruta negra de mora, guindas, frambuesas rojas y grosella negra, herbacidad, balsámicos de eucaliptos, especiado a pimienta negra. Succínico salino. Ceniza. Geosmina de terrosidad. Albahaca seca. Umami de reducción de carne.
B Fruta negra descripta en nariz, especiado a pimienta negra, tomillo y laurel. Completo en boca pero con elegancia. No es full body pero sí estructurado. Picor especiado. Estragón, Laurel. Chutney. Salino.
F: Largo final, dry, especiado, clavo, especias de romero y estragón.
Puntaje VAS: 97+/100
Tomar entre 2024-2038
CHEVAL DES ANDES 2019
DESCRIPCIÓN: 50% Malbec y 50% Cabernet Sauvignon. Gran Añada. Nariz más reducida de gran potencia, hierbas y estructura. 102000 botellas.
V Bordo con aros rubí
N Fruta negra de mora, guindas, frambuesas rojas y grosella negra, herbacidad, balsámicos de eucaliptos, especiado a pimienta negra. Succínico salino. Ceniza. Geosmina de terrosidad. Albahaca seca. Umami de reducción de carne. Ceniza. Geska pedernal.
B Fruta negra descripta en nariz, especiado a pimienta negra, tomillo y laurel. Completo en boca pero con elegancia. No es full body pero sí estructurado. Picor especiado. Estragón, Laurel. Chutney. Salino.
F: Largo final, dry, especiado, clavo, especias de romero y estragón.
Puntaje VAS: 100/100
Tomar entre 2024-2038


CHEVAL DES ANDES 2020
DESCRIPCIÓN: 49% Malbec 49% Cabernet Sauvignon y 2% Petit Verdot. Añada cálida que aportó más madurez en la fruta. 100000 botellas.
V Bordo con aros rubí
N Hojas de tomate, Fruta roja y negra de frambuesas rojas y grosella, guindas, ciruelas maceradas, herbacidad, balsámicos de eucaliptos, especiado a pimienta negra. Succínico salino. Ceniza. Geosmina de terrosidad. Albahaca seca.. Ceniza. Geska pedernal.
B Conserva la frescura de la fruta a pesar de la calidez de la añada. Fruta negra descripta en nariz, especiado a pimienta negra, tomillo y laurel. Completo en boca pero con elegancia. No es full body pero sí estructurado. Picor especiado. Estragón, Laurel. Chutney. Salino.
F: Largo final, dry, especiado, clavo, especias de romero y estragón.
Puntaje VAS: 97/100
Tomar entre 2024-2038